Artículo Volumen 34, Nº 45, 2021

Entrevista: «Género y contracultura con el Che de los gays»

Autor(es)

Diamela Eltit González

Secciones

Sobre los autores

Leer el artículo

RESUMEN

Entrevista de Diamela Eltit con Víctor Hugo Robles, conocido como el Che de los gays en Chile, en el contexto de un ciclo de entrevistas denominado Batallas Culturales en la Universidad Tecnológica Metropolitana, en octubre de 2016.

ABSTRACT

Diamela Eltit’s interview with Víctor Hugo Robles, known as the «Che de los Gays» in Chile, in the context of a series of interviews called «Cultural Battles» at the Universidad Tecnológica Metropolitana, in October 2016.

Nota: Batallas Culturales del Chile de hoy fue un ciclo de entrevistas realizado por Diamela Eltit (2016-2017), junto con el Programa de Comunicación y Asuntos Públicos, Equipo profesional de UTEMTV, en conjunto con la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Universidad Tecnológica Metropolitana. A través de este programa de entrevistas, se buscó profundizar la mirada sobre las tensiones del tejido social y cultural de nuestro país. Ver más en: https://utem.tv/categor%C3%ADa/programas/batallas-culturales-de-hoy/

 

ENTREVISTA

«El mundo nos pertenece a todos y todos somos parte del mundo, en ese sentido nosotros deberíamos ser cómplices de la lucha de las mujeres, de los mapuches, de los trabajadores, de los jóvenes, de los estudiantes; porque también somos eso»
Víctor Hugo Robles, el Che de los Gays.

 

Diamela Eltil, entrevistadora [Diamela, en adelante]: Hola Víctor Hugo, me da mucho gusto verte aquí, en el marco de Las Batallas Culturales Hoy, de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Hemos decidido conversar contigo porque eres un personaje muy importante, que transcurre por los bordes desde hace muchos años25 y tiene una gran llegada, especialmente con los jóvenes, que comprenden tu largo empeño por la vida cultural, política y económica del país.

Quisiera señalar que eres periodista, trabajaste en la universidad ARCIS26. Has publicado tres libros importantes27: La bandera hueca, El diario del Che gay en Chile, El sida en Chile. Entonces, a partir de esta presentación somera, porque por supuesto tu trayectoria es mucho más amplia; has viajado mucho, has tenido importantes participaciones en Chile y afuera, quisiera tener una conversación franca y muy abierta, sobre cómo ves tú tu propio personaje hoy, que es ese activista que llevas dentro y que se define de manera muy poderosa El Che de los gays. ¿Cómo lo ves tú hoy en Chile?

Víctor Hugo Robles, entrevistado [Víctor Hugo, en adelante]: Bueno, primero agradecer la invitación. Sé que este es un acto inaugural. ¡Son bonitas las inauguraciones!, cuando se comparten con personas que son tan queridas y son trascendentes en la cultura y en la política de Chile y Latinoamérica.

Bueno, esa pregunta me la hago todos los días. ¿Qué es el personaje?, y si es un personaje. Y cuánto de personaje y de persona hay en esta puesta en escena cultural, social, política, simbólica, sexual, de El Che de los gays en Chile.

Diamela: Y, ¿cómo lo ves tú? Cómo, como persona, como personaje: ¿cómo lo vives tú?

Víctor Hugo: Yo lo veo como una persona. Como yo. De hecho, he explicado muchas veces como nació, el 4 de septiembre de 1997, voy a cumplir ya casi 19 años… mayoría de edad. Nació en un acto en contra de la censura, organizado por Vicente Ruíz y Patricia Rivadeneira28, donde yo fui censurado –paradójicamente en un acto en contra de la censura–. Así nació.

Diamela: ¿Quién te censuró? o ¿quiénes? ¿Una institución?

Víctor Hugo: Los padres y las madres de la performance en Chile y de la contracultura de los ochenta, Vicente Ruiz y Patricia Rivadeneira, lo que es bastante decidor de lo que era un momento y de lo que son las batallas culturales del pasado, del presente y del futuro. Una censura que me hizo bastante bien, porque me permitió primero crear este personaje, inaugurarlo, tirándole agua a la Patricia Rivadeneira29, en este acto contracultural que ellos organizaron el 4 de septiembre de 1997. Y digo que fue inaugural y fue performático, porque fue el agua en el mundo cristiano –si bien yo soy apóstata– tiene todo el simbolismo del bautismo. Entonces yo mismo me autobauticé y me inauguré, y emergí como un personaje polémico, controversial, que ha ido pensándose, repensándose y descubriéndose también, porque cuando nació yo no sabía los que estaba naciendo, no sabía que era un monstruo que tenía que tener elementos de contenido, de ideología, nació por un deseo de cruzar la homosexualidad con la política, la política con la homosexualidad, de decir que los homosexuales tenemos un pensamiento ideológico, que hay homosexuales que somos de izquierda, que no somos iguales, como nos quiere hacer entender Fundación Iguales30. Que tenemos una posición de clase, una posición feminista, también de género. Es decir, homosexuales con apellido y con contra-apellido.

Diamela: Ya que nombraste a la Fundación Iguales, que surge con bastante fuerza en la actualidad, pero también está el Movilh31… ¿cómo te ves tú en relación con esa organización? ¿Sientes que esta organización ha unido homosexualidad, política, ideología, clase, etc.?

Víctor Hugo: Yo fui parte del Movilh histórico. Inauguré el primer programa radial de homosexuales y lesbianas, en el marco del Movilh, que nació en 1991. Ayer estábamos conversando con Marcos Ruiz32, quien fue uno de los fundadores. Y, efectivamente, hay un dato oculto de la mal llamada transición a la democracia; porque hay otra transición de los movimientos sociales, que aprovechamos esa transición pactada entre milicos y civiles y logramos introducir los temas de la diversidad, del género y de la contracultura. Y efectivamente el Movilh fue un grupo importante, trascendente, creo yo que el más importante de la historia social-sexual de Chile. Pero con el tiempo se ha transformado en un grupo de poder, que se desentendió y se olvidó de su posición de clase, y que solo dialoga, como grupo de poder, con el poder. Ellos entienden la política como un ejercicio de diálogo con el poder. Y la Fundación Iguales vino a hacer lo mismo, pero además con una posición de clase; es decir, “nosotros dialogamos con el poder, pero nuestro poder además tiene dinero y tiene apellido”, o sea, Simonetti, Larraín, que son distintos a los apellidos del Movilh, Jiménez, Pérez, apellidos chilenos, muy criollos, muy locales.

Diamela: ¿Cómo defines tú diferencia?, en relación con qué: tú personaje, tu persona, con seguir con este emblema que es El Che Guevara, que de alguna manera lo inscribes en tu cuerpo hoy día. Y, ¿con qué poder dialoga, o no dialoga?, ¿quieres dialogar?

Víctor Hugo: Yo primero dialogo con mi propia historia de vida, con mi propio cuerpo, con mi cuerpo homosexual, con mi cuerpo con VIH, con mi cuerpo en la población donde vivo, en El Cortijo, en Conchalí. Dialogo con mi familia, con mi abuelita con la que vivo. Dialogo con mis amigas, mis amigos históricos de la diversidad sexual del Movilh histórico. Dialogo también con la izquierda, de la cual me siento parte, de las izquierdas, porque no hay una sola. Y dialogo y contra-dialogo con estos personajes históricos, por eso es que me atreví a crear un personaje, también irreverente, controversial y cuestionador, como El Che de los gays. Porque muchos me han cuestionado diciendo que el Ché (Guevara) era homofóbico. Y efectivamente, era homofóbico, hay datos históricos que señalan que era homofóbico, y no solamente del Che, si no que toda la Revolución Cubana, Fidel y todos sus líderes.

Diamela: Pero tú mismo fuiste a Cuba, de hecho coincidimos allá, y tú llegaste como el El Che de los gays, y tu libro fue presentado por la hija de Raúl Castro, Mariana Castro. Entonces, ¿cómo ves tú que tu personaje, años después, sea integrado al establishment?

Víctor Hugo: No, pero no fue integrado. Más bien fue un poco resistido al principio. Cuando yo llegué la primera vez a Cuba fui a presentar el documental El Che de los gays33. Porque quienes lo organizaban eran todas maricas, y las maricas actuamos como la mafia rosa internacional, e incluyeron el documental pensando que era una cosa humorística, una cosa soft, rosa, sin peligro, sin conflictividad. Sin embargo, en el día de la presentación del documental, a mí se me ocurrió dedicarle el documental a Gladys Marín34, nuestra gran compañera, secretaria general del Partido Comunista en Chile, la mujer de izquierda más importante de la historia de Chile, y a Reinaldo Arenas35, que es el intelectual anticastrista más importante de la historia cubana, por lo menos del último tiempo. Entonces unir a Gladys Marín con Reinaldo Arenas es un ejercicio bien sofisticado y bien atrevido, que me costó muchos aplausos, pero también algunas pifias. De hecho cuando llegué después al lugar donde se realizaba el festival de cine, nunca nadie más me habló. En Cuba la gente no te censura abiertamente, no te hablan más. Entonces no me hablaron más, y ahí entendí que había tocado un lugar que era intocable. Había nombrado a un personaje innombrable, entonces dije yo nunca más me van a invitar a Cuba con lo que hice.

Bueno, de hecho me pelié [sic] con el director del documental, porque no ganamos ningún premio. Él pensaba y decía que por lo que yo había dicho no habíamos ganado nada.

Diamela: Pero volviste.

Víctor Hugo: Después volví claro, a presentar el libro Bandera Hueca, y ahí volví con una estrategia mucho más afectiva, mucho más cariñosa, sin renunciar a lo que había hecho, sin renunciar también a mi mirada crítica de la Revolución. Pero dentro de la Revolución, yo me siento parte y cómplice de la Revolución, con la crítica, por supuesto, la libertad de expresión, a que se abran espacios de democracia y de integración de las diversidades, y logré convencer y seducir a Mariana Castro para que estuviera en la presentación del libro y fuera cómplice en Cuba, en la Feria Internacional del Libro de la Habana. Lo que te habla, también, de que al interior de la Revolución hay muchas revoluciones que permanecen y que luchan entre ellas por construir un lugar tan complejo, tan minoritario y tan débil, y tan fuerte a la vez, como la Revolución Cubana.

Diamela: Y ahora viajemos a Chile. Devuelta con el El Che de los gays chileno en Chile. ¿Cómo ves tú el tema de la diversidad sexual?, que va a ser, está siendo, muy difundido y pensado. Por ejemplo en los jóvenes universitarios hoy, pensando también en la diversidad sexual, que podría habitar. Seguramente es importante para muchos de nuestros estudiantes, mujeres y hombres, lesbianas, gays o transexuales. ¿Cómo ves tú, en Chile, ese lugar para los jóvenes?

Víctor Hugo: Yo veo un tremendo avance, una apertura cultural simbólica, una apertura juvenil. Si uno piensa en la primera protesta que hubo, como un gesto libertario de homosexuales, de trans más bien, fue en 1973 durante los últimos días de Salvador Allende, en otra época, en otro momento. Es decir, el movimiento de la diversidad sexual en Chile tiene más de cuarenta y tres años (43), no surgió con el Movilh ni con Iguales. Es  más antiguo que la Transición. Y uno piensa que en esa manifestación había quince (15) locas pobres, travestis de la Plaza de Armas, uno ve las protestas, las manifestaciones de ahora, de la diversidad sexual, de veinte mil (20.000), de treinta mil (30.000), cincuenta mil (50.000) personas, y en términos de cantidad, claro es mucha más gente, pero también en términos de cualidad y de sentirse dueños de nuestro propio cuerpo, también hay una gran diferencia. Es decir, somos homosexuales, lesbianas y trans, mucho más dispuestos a enfrentarnos con el sistema. Y, particularmente en los jóvenes, uno ve mucha más apertura.

Ahora, me parece que ellos no hablan tanto de si son… no se ponen etiquetas. Sobre todo los cabros más chicos. No se ponen etiquetas de gays, de trans, de lesbianas, ellos viven su sexualidad de modo mucho más abierto. Yo creo que nosotros somos las antiguas, las que todavía se andan catalogando de gays o de homosexuales.

Diamela: Pero ¿tú piensas realmente, Víctor Hugo, que hay una apertura literal?, o podría ser también frente a cuestiones como, por ejemplo, la no legislación sobre el aborto, que está suspendida como moneda de cambio de la unión libre que, en definitiva, beneficia también a los grupos de diversidad sexual.

¿No piensas tú que pudiera ser un discurso que no tiene demasiada densidad, y que hay ciertas problemáticas para los jóvenes gays o lesbianas, o como se quieran definir, distintos, pongámoslos es ese registro, que, sin embargo, no ha permeado enteramente la psiquis locales? ¿No crees tú, que pudiera haber todavía, un remanente masivo de resistencia y de discriminación?

Víctor Hugo: Es que son distintos planos. Yo creo que la sociedad ha avanzado, particularmente en los jóvenes. Hay un cambio, una mirada distinta de cómo eran nuestros padres y nuestros abuelos sobre estos temas. Me parece más bien que la resistencia está en los grupos de poder, en la elite. Hemos avanzado en algunas leyes, en algunos derechos: ya no existe el castigo a la sodomía, se despenalizó en 199936, está la ley en contra de la discriminación37, está el Acuerdo de Unión Civil38. Si bien son leyes incompletas, son avances legales que han ido acompañando y que han sido forzados por el movimiento social. Estas leyes no son un premio, o no son a cambio de la elite política, si no que se han visto presionados por los movimientos sociales, por los grupos homosexuales, lesbianas y trans, para que se transformara el cuerpo legal, pero también para que se transforme el cuerpo social.

Ahora, me parece que lo que falta es que este movimiento social de la diversidad haga alianzas con otras luchas. No se trata solo de liberarnos como locas, como maricas y casarnos y tener nuestro mundo aparte, nuestra ciudad gay, nuestro supermercado gay, con negocios gay, con discotecas gays, con canales de televisión gay.

Diamela: San Francisco (ríe).

Víctor Hugo: Si no que el mundo nos pertenece a todos y todos somos también parte del mundo. En ese sentido, nosotros debiésemos ser cómplices de las luchas de las mujeres, de las luchas de los mapuches, de los trabajadores, de los jóvenes, de los estudiantes, porque también somos eso.

Diamela: ¿Qué interacción importante se ha producido en esa línea?

Víctor Hugo: Cruce, diría yo.

Diamela: Sí.¿ Cuáles cruces?, por ejemplo…

Víctor Hugo: Cruces particularmente en grupos universitarios. Ahora estamos hablando en un canal universitario39. En casi todas las universidades existen grupos de encuentro, Secretarías de Género, por ejemplo, que antes no existían, de grupos de lesbianas, de trans.

En la Universidad de Chile hay un preuniversitario transexual40. Es decir, que se va produciendo en el movimiento estudiantil una cierta práctica de aceptación de la diversidad, pero también de cuestionamiento a los roles hegemónicos del liderazgo masculino acerca de, por ejemplo, cómo entender las demandas por educación dentro de las demandas del movimiento.

Diamela: Entonces tú piensas que esas oficinas, que convocan a pensar, a intensificar algunas líneas, son necesarias en la universidad. No sé sí existen en la UTEM43, quien fue dirigente estudiantil y se declaró abiertamente lesbiana. Y eso te refleja que son jóvenes que están dispuestos a enfrentar su propia historia, y también entienden que la transformación social va aliada con la revolución y la trasformación sexual. También es parte del movimiento del movimiento estudiantil, yo creo que debiese ser parte. O sea, educación gratuita pero también educación sexual gratuita.

Diamela: Yo creo que en la UTEM esas diferencias han sido de alguna manera posibles. Transexuales, en fin, eso ha circulado en la universidad, yo diría con respeto, por parte tanto de los profesores como de las autoridades. Y eso existe efectivamente desde hace por lo menos veinte años (20), que yo recuerde que he trabajado con grupos diversos. Si bien no ha habido un abierto reconocimiento, no ha habido negaciones ni trabas, por lo menos en mi experiencia.

Pero también tú tienes otro vía para exponer a tu personaje en el espacio público. Tú has ido a marchas, a distintos tipos de expresión ciudadana, como el Che de los gays. ¿Cómo ha sido esa experiencia, desde la primera aparición hasta hoy?, ¿cuál ha sido la percepción?

Víctor Hugo: Primero fue una necesidad. Cuando yo me retiré del Movihl, después de la Toma Travesti44 que protagonizamos con la Michelle en 1996, hace unos veinte (20) años. Entonces ahí me autoexilie del Movilh Histórico. Dije “¿Yo qué hago aquí? ¿Me dedico a ver teleseries o a ver videos porno o sigo actuando políticamente? Y ahí se me ocurrió salir a las calles, introducirme en las marchas y en las protestas como personaje, mucho antes de que naciera el Che de los gays, sintiendo que eran espacios de convergencia social, donde iban trabajadores, mujeres, indígenas y medios de comunicación. Entonces era un lugar posible donde introducir temas de la diversidad, temas de la homosexualidad política, con la política nacional. Creo que el personaje ha sido efectivo en eso, porque ha sido posible y reconocible el hecho de que los homosexuales somos parte del movimiento social, tenemos un mensaje que entregar, tenemos también una lucha que es parte del movimiento social, y esas marchas nos pertenecen, esas manifestaciones, esas protestas, esos mítines nos pertenecen a todos. Entonces nosotros, como maricas, homosexuales, lesbianas y trans, nos sentimos parte de eso, y también vamos acompañando, protagonizando, entregando colores, luces y plumas a esas manifestaciones.

Diamela: Por otra parte, otra de tus batallas, ya que estamos en las batallas culturales, ha sido el tema del sida. Tú mismo has señalado en muchas entrevistas que eres portador de VIH, eso qué significa hoy, cuando hay una gran atención sobre la enfermedad, que ha dado afortunadamente muy buenos resultados, en el sentido de que la enfermedad ha podido ser controlada usando medicamentos. Tú hiciste también un recuento del sida en Chile y sus víctimas. ¿Cómo vives tú eso?, cuando las condiciones han cambiado.

Víctor Hugo: Yo creo que es una de las batallas culturales más importantes del Chile de hoy y del mundo45, pero es una batalla silenciada. Si bien, dices tú, hay una atención, pero hay una atención que se inscribe en el ámbito biomédico. Ahí hay aspectos que están resueltos. Hubo un tiempo en que no había medicación, por ejemplo, ahora hay medicación para todo el que necesite. De hecho yo estoy vivo porque una persona murió y me heredó su medicación. Es muy triste pensar eso, por qué otros tuvieron que morir. Pero tuvimos que dar la batalla por la salud, por la medicación. Y lo que estamos haciendo ahora es volver a la batalla de la visibilidad. Es decir, el sida existe en Chile, se sigue trasmitiendo a través de vía sexual. No es un desafío que involucre solo a homosexuales, a hombres que tienen sexo con hombres, si no que es una enfermedad crónica que involucra a todo el campo social.

Ahora, porqué es interesante el sida, a diferencia del cáncer o de otra enfermedad, como la pancreatitis, pues todos tenemos enfermedades. Porque este es un desafío político, ya está estudiado, analizado. Susan Sontag nos cuenta de las metáforas de la enfermedad46 y de las metáforas del sida también. Porque el sida ha sido un catalizador de muchos miedos sociales, de muchos miedos sexuales. Es un desafío cultural y sexual, político también, por qué es una enfermedad que cruza el cuerpo social y el cuerpo. Es una enfermedad que se transmite por vía sexual, y al ser una transmisión sexual, nos topamos con todos los prejuicios, con todos los tabú y todos los miedos que hay respecto de la homosexualidad. Entonces por eso es importante hablar del sida. Cuando hablamos de sida hablamos de cuerpo, hablamos de sexualidad, hablamos del derecho a ejercer nuestra sexualidad. Hablamos de la prevención del sida, de los condones, que se pueden usar no solo para prevenir el sida, si no la gonorrea, la  sífilis, el embarazo adolescente. Entonces, me parece que es un tema de vital importancia, y cuando yo digo que soy una persona viviendo con VIH, lo digo no porque me sienta una persona especial ni porque me sienta una persona muy positiva, sino porque políticamente es necesario poner un rostro a esta situación no política. Diría más bien que es una situación, es un desafío político de la sociedad, porque la cantidad de personas que han muerto por esta enfermedad es muy alta.

Entonces, lo que hace el libro El Sida en Chile es recorrer la lucha social de los grupos organizados. Cómo, a partir del año 1984, en plena Dictatura militar, surge el sida en Chile, en el cuerpo de un profesor homosexual de Maipú y, a partir de esa historia, cómo los grupos se han ido organizando para enfrentar la epidemia, pero para enfrentar también los prejuicios. El prejuicio de la sexualidad, de la homosexualidad, de la enfermedad, porque todavía está el estigma, como se dijo en los ochenta, de estar enfermo de cáncer gay.

Diamela: Ahora para terminar, querido Víctor Hugo, por qué no hacemos un breve recuerdo de  Pedro Lemebel47. Ahora hay unos secundarios que hicieron un colectivo48. Porque tú también fuiste, y yo también… estuvimos en el perímetro de Lemebel. ¿Cómo crees tú que él aportó a la visibilización, junto contigo, de la diversidad y a la expansión de los cuerpos?

Víctor Hugo: Con Pedro tuvimos una amistad larga, tensa e intensa. Bastante tensa, pero también bastante amorosa. Fueron amistades que fueron pasando por periodos, por tiempos. Era una persona también compleja, como todas las inteligentes, pero que evidentemente logró dejar una huella, sembrar una semilla, más allá de la importancia literaria que tiene, que ha sido rescatada y que ha sido difundida por los aparatos culturales, pero lo que está más al debe, es el Pedro Lemebel más activista, más luchado homosexual.

Diamela: Comprometido políticamente.

Víctor Hugo: Comprometido políticamente con las luchas del género, de la clase…

Diamela: Acompañante de Gladys Marín.

Víctor Hugo: De hecho él también fue parte del movimiento de liberación Movilh Histórico, pero criticando el movimiento, también fue parte y contraparte. Mirando, haciendo preguntas, pero preguntas difíciles. Preguntas del cuerpo homosexual.

Entonces, para mí, fue una persona, un amigo muy importante, que me marcó y quien me impulsó a construir este personaje. Porque esas preguntas locas que él hacía, pensaba que no tenían mucho sentido, pero tenían mucho sentido. Un día me dijo; “Víctor Hugo, tu deberías crearte un personaje, así como de loca. Se le ocurrió a él, pero nunca pensó que efectivamente yo iba a crear un personaje con nombre, con apellido, con trayectoria, con ideología, con contenido. Y eso nos distanció un poco. Porque ya no éramos dos amigas silenciosas, anónimas. Porque pugnaban o luchaban ambos personajes, el escritor con la loca activista. Sin embargo, logramos dialogar mucho y reencontrarnos en el último tiempo.

Yo creo que todavía hay mucho que decir, que escribir, que recordar, que re-memorizar la persona y del legado político y cultural de Pedro Lemebel.

Diamela: Me da mucho gusto tener esta conversación, porque tú también formas parte de la historia en muchos sentidos. Está Pedro, quien murió de manera prematura; estás tú, que sigues completamente vigente, vital y activo. Entonces creo que también puede ser un ejemplo para nuestros estudiantes, para ver la politización del cuerpo, y para también darle también una cobertura, también, a cualquier estudiante disidente, precisamente del área psíquico-corporal, para que sigan adelante con sus proyectos, con sus temas. Que rompan, ojalá lo más pronto posible, todo tabú que quede al respecto. Nosotros estamos para abrir, no para cerrar.

Muchas gracias.

Víctor Hugo: A los estudiantes, a las estudiantes, que piensen que lo que están estudiando no solo es para ganarse un sueldo, que es digno el sueldo que uno se gana…

Diamela: Por supuesto.

Víctor Hugo: Lo que uno estudia, finalmente, es para transformar su vida y transformar la sociedad. Digamos, para transformar el mundo, para eso nos hacemos profesionales. No para tener un cartón, como nos decían nuestros padres, para ser alguien en la vida, sino que para transformarnos y para transformar a los demás.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, A. (2005). “El Ché de los Gays”. Santiago de Chile: CineChile. Recuperado de: https://cinechile.cl/pelicula/el-che-de-los-gays/

Arenas, R.  Wikipedia. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Reinaldo_Arenas

Colectivo Pedro Lemebel. Recuperado de: https://www.facebook.com/colectivo.lemebel/about/?ref=page_internal

Donoso, A. y Robles, V. (2015). Sida en Chile. Historias fragmentadas. Santiago de Chile: Fundación Sabia, Siempre viva

Diversidad sexual en Chile. Wikipedia. Recuperado en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_sexual_en_Chile#:~:text=La%20mayor%20parte%20de%20las,y%20heterosexuales%20son%2014%20a%C3%B1os.

Eltit, D.; UTEM TV (26 de octubre de 2016). Género y contra cultura con el “Che de los Gays”. Santiago Chile: UTEM TV. [33:16 mn.]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zLRmGwqKFkk&t=5s

Gladys, Marín. Wikipedia. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Gladys_Mar%C3%ADn

González, E. (17 de agosto del 2012). Vocera ACES: “Está la fuerza para hacer todo lo que nosotros queramos”. Edición cero. Recuperado de: https://edicioncero.cl/2012/08/eloisa-gonzalez-vocera-aces-esta-la-fuerza-para-hacer-todo-lo-que-nosotros-queramos/

Espinoza, C. (s. f.). Víctor Hugo Robles performer, “El Che de los Gays”: es la loca huella de un Che vivo. Ajo blanco. Recuperado de: https://www.ajoblanco.org/blog/victor-hugo-robles-performer-el-che-de-los-gays-es-la-loca-huella-de-un-che-vivo

Fundación iguales. Wikipedia.  Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Iguales

Ley  20609 (24 de julio del 2012). Ley antidiscriminación: establece medidas contra la discriminación. Chile. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1042092
Ley  20830 (13 de abril de 2015). Crea el acuerdo de unión civil. Chile. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1075210

Movilh. Recuperado de: https://www.movilh.cl/

Lemebel, Pedro. Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Lemebel

Robles, V. (2008). Bandera hueca: historia del movimiento homosexual en Chile. Santiago de Chile: Cuarto propio.

Robles, V. H. (2015). El diario del Che gay en Chile. Santiago de Chile: Siempre viva.

Robles, V. H. (5 de septiembre de 2015). Opinión: Una loca esquina bajo el sol. The Clinic. Recuperado de: https://www.theclinic.cl/2015/09/05/una-loca-esquina-bajo-el-sol/

Ruiz, M. (12 de junio de 2008). El histórico Marcos Ruiz, fue el invitado central: La historia del Movilh volvío al muMs. MuMs Chile. Recuperado de: http://mums.cl/2008/06/el-historico-marcos-ruiz-fue-el-invitado-central-la-historia-del-movilh-volvio-a-mums/

Sontag, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas. El Sida y sus metáforas. Madrid, España: Taurus.

Toma Travesti de Movilh Histórico (1996). Memoria homosexual. [2.45 mn.]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=L9utzr6JQRE

Universidad de Chile (19 de julio de 2017). «Preu Trans» de la U. de Chile: proyecto educativo para una realidad invisibilizada. Noticias Universidad de Chile. Recuperado de: https://www.uchile.cl/noticias/135210/preu-trans-proyecto-educativo-para-una-realidad-invisibilizada

Vicente Ruíz y Patricia Rivadeneira (1998). [Imagen]. Colección: Biblioteca Nacional de Chile. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-65845.html

 

 

  1. Víctor Hugo Robles, El Che de los gays, (1997). “Buscando radicalizar la propuesta, un 4 de septiembre de 1997 me puse una boina estrellada y acudí a una fiesta en contra de la censura, que organizaba un grupo de artistas contraculturales en Santiago de Chile. Terminé protagonizando un incidente en el evento contra la censura lanzándole agua a la actriz Patricia Rivadeneira, la musa del under local. El sentido de mi actuación, provocar al provocador […] Fui censurado en la fiesta contra la censura. Así nació El Che de los Gays. Espinoza, Carolina. [s. f.]. Víctor Hugo Robles performer, “El Che de los Gays”: es la loca huella de un Che vivo. Ajo blanco. Recuperado de: https://www.ajoblanco.org/blog/victor-hugo-robles-performer-el-che-de-los-gays-es-la-loca-huella-de-un-che-vivo
  2. Universidad de Arte y Ciencias Sociales, fue una universidad privada chilena (1982-2017). Estuvo orientada a la enseñanza de las artes, las ciencias sociales, las humanidades y la educación. Fuente: Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_ARCIS [Consultado el 1 de mayo 2021].
  3. Robles, Víctor H. (2008). Bandera hueca: historia del movimiento homosexual en Chile. Santiago de Chile: Cuarto propio; Robles, Víctor Hugo (2015). El diario del Che gay en Chile. Santiago de Chile: Siempre viva; Donoso, A. y Robles, V. (2015). Sida en Chile historias fragmentadas. Santiago de Chile: Fundación Sabia, Siempre viva.
  4. Vicente Ruíz y Patricia Rivadeneira, 1998. [Imagen]. Colección: Biblioteca Nacional de Chile. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-65845.html
  5. Robles, Víctor H. (5 de septiembre de 2015). Opinión: Una loca esquina bajo el sol. The Clinic. Recuperado de: https://www.theclinic.cl/2015/09/05/una-loca-esquina-bajo-el-sol/
  6. Fundación iguales (Fund.2011). Wikipedia.  Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Iguales
  7. Movilh (Fund. 1998). Recuperado de: https://www.movilh.cl/
  8. Ruiz Delgado, M. (12 de junio de 2008). El histórico Marcos Ruiz, fue el invitado central: La historia del Movilh volvío al muMs. MuMs Chile. Recuperado de: http://mums.cl/2008/06/el-historico-marcos-ruiz-fue-el-invitado-central-la-historia-del-movilh-volvio-a-mums/
  9. Álvarez, A. (2005). El Che de los gays. Santiago de Chile: CineChile. Recuperado de: https://cinechile.cl/pelicula/el-che-de-los-gays/
  10. Gladys Marín (1938-2005). Fue una destacada política chilena, presidenta y secretaria general del Partido Comunista en Chile. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Gladys_Mar%C3%ADn
  11. Reinaldo Arenas (1943-1990). Fue un escritor y poeta cubano, opositor  a la dictadura de Fidel Castro en Cuba. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Reinaldo_Arenas
  12. “La mayor parte de las disposiciones que penalizaban la sodomía fueron derogadas en 1999 […]”. Fuente: Diversidad sexual en Chile. Wikipedia. Recuperado de:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_sexual_en_Chile#:~:text=La%20mayor%20parte%20de%20las,y%20heterosexuales%20son%2014%20a%C3%B1os.
  13. Ley  20.609 (24 de julio del 2012). Ley antidiscriminación: establece medidas contra la discriminación. Chile. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1042092
  14. Ley  20.830 (13 de abril de 2015). Crea el acuerdo de unión civil. Chile. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1075210
  15. UTEM TV. Recuperado de: https://utem.tv/categor%C3%ADa/programas/batallas-culturales-de-hoy/
  16. Creado en 2015-2016, en la Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, por un grupo de estudiantes que trabajaba las temáticas de género y disidencia sexual. Proyecto inicialmente conocido como el Preu Trans U. de Chile, pasó a llamarse posteriormente Escuela Popular Feminista Profesora Mara Rita, en honor a una profesora voluntaria, estudiante trans de pedagogía, que murió en el primer mes de funcionamiento.  En: Universidad de Chile (19 de julio del 2017). «Preu Trans» de la U. de Chile: proyecto educativo para una realidad invisibilizada. Noticias Universidad de Chile. Recuperado de: https://www.uchile.cl/noticias/135210/preu-trans-proyecto-educativo-para-una-realidad-invisibilizada
  17. En 2017 se realizó la 1ª Jornada de Disidencia Sexual y de Género (Sesegen), Facultad de Ordenamiento Territorial – UTEM. Declaran sus organizadoras; “La Sesegen nace bajo la necesidad de abrir un espacio inexistente y poner en crisis los paradigmas presentados en el sistema universitario y replicado en el estudiantado. Somos un ente autónomo que representa a la comunidad universitaria (UTEM) que informa, denuncia y crea conciencia dentro de la institución donde dentro de ésta misma se acosa, se viola, se humilla y se violenta en asambleas y en espacios de esparcimiento, donde prima la enagenación y esto aumenta la violencia machista contra mujeres y disidencia sexual dentro de la UTEM”. 1ª Jornada de Disidencia Sexual y de Género, Sesegen-UTEM. Fuente: Wherevent.  Recuperado de: https://www.wherevent.com/detail/Secretaria-de-Sexualidades-1%C2%B0-Jornada-de-Disidencia-Sexual-y-de-Genero-Sesegen-UTEM41, a mí me parece que no de una manera orgánica, independientemente de casos específicos.

    Tú crees que sería interesante que los estudiantes, junto a sus peticiones reivindicativas acerca de una universidad pública, gratuita, y creciente, porque está muy limitada en su matrícula. Tú crees que sería interesante también poner, de la misma manera que los grupos de disidencia, se tendrían que plegar, se tiene que plegar, a estos grupos que piden modificaciones. Deberían pedir que al interior de las universidades haya estas oficinas que convoquen, que interroguen, que cuestionen.

    Víctor Hugo: Yo creo que, más que pedir, yo creo que tienen que crearla. Porque esto no es una solicitud al rector o a la autoridad. Todas estas iniciativas, populares, sociales, comunitarias, de centros de alumnos, de movimientos sociales al interior de las comunidades, han surgido por necesidad, por deseo, por demandas urgentes de las mismas comunidades. Y han sido los homosexuales de esas comunidades, las lesbianas y las trans, que antes no tenían acceso a la educación universitaria, quienes han ido creando estos lugares. Yo no le llamaría tanto oficina, porque es como espacio reducido…

    Diamela: Como burocrático…

    Víctor Hugo: Si no qué Colectivo, lo llamaría yo, pues tiene más el sentido de lo que ellos quieren hacer. Y de introducir, hacer el cruce, de una falencia que ha tenido el movimiento estudiantil, de cruzar la demanda por educación gratuita y de calidad, con el tema de la no discriminación de educación laica, por ejemplo, y de educación sexual.

    Han sido precisamente los más jóvenes, los estudiantes secundarios, quienes han sido mucho más astutos, mucho más vanguardistas en el tema de la educación sexual, del cuestionamiento de los roles. De hecho está nuestra querida amiga Eloísa González42Fue vocera de la Asamblea coordinadora de estudiantes secundarios (ACES), (2012 – 2013). Véase: Eloísa González, vocera ACES: “Está la fuerza para hacer todo lo que nosotros queramos”. (17 de agosto del 20129. Edición cero. Recuperado de: https://edicioncero.cl/2012/08/eloisa-gonzalez-vocera-aces-esta-la-fuerza-para-hacer-todo-lo-que-nosotros-queramos/

  18. “El 1 de junio de 1996, el mismo día en que se realizarían las llamadas “primarias rosas”, un nuevo suceso hizo tambalear los planes electorales del Movilh Histórico. Ese día, Víctor Hugo Robles junto a la activista travesti Michelle Clementi de Valparaíso, protagonizaron una particular toma travesti en la sede del movimiento en protesta por la realización del evento electoral”. Fuente: Toma Travesti de Movilh Histórico (1996). [2.45 mn.]. Memoria homosexual. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=L9utzr6JQRE
  19. Nota: Se refiere en el contexto del año 2016, en el que fue grabada esta entrevista.
  20. Sontag, Susan. (1996). La enfermedad y sus metáforas. El Sida y sus metáforas. Taurus, Madrid.
  21. Pedro Mardones Lemebel, (1952-2015). Escritor, cronista, poeta, chileno. Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Lemebel
  22. Organización secundaria y feminista que homenajea al escritor. (2015 – 2017? ). “Nuestro Colectivo se crea como una instancia que busca la extinción del machismo y de las actitudes de dominación y desigualdad […], haciendo que los temas tabú dejen de serlo y se reconozcan los problemas de la comunidad local y social, como la falta de debates, de educación cívica y sexual, de democracia, las discriminaciones de diferente índole y el machismo, y se generen opiniones y acciones con tal de erradicarlos”. Fuente: Colectivo Pedro Lemebel. Recuperado en: https://www.facebook.com/colectivo.lemebel/about/?ref=page_internal