Artículo Volumen 35, Nº 46, 2021

Editorial

Autor(es)

Enrique Maturana Lizardi

Secciones

Sobre los autores

Leer el artículo

La Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), se complace en presentar a la comunidad una nueva edición de su Revista TRILOGÍA, correspondiente al volumen 35, n.º 46, de diciembre de 2021, edición que abarca una oferta variada de trabajos relevantes. Como en ocasiones anteriores, este número muestra parte de la labor investigativa de nuestra Facultad, constituyendo un espacio de reflexión y análisis relativo a los distintos temas que se desarrollan a continuación.

La presente edición contiene una nota de homenaje, cuatro artículos, un ensayo, dos puntos de vista, una comunicación breve, una nota técnica y una reseña bibliográfica.

La nota de homenaje es aportada por el académico del Departamento de Humanidades, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social (UTEM), profesor Zenobio Saldivia M., bajo el título Revista Trilogía: un esfuerzo de difusión continuado en el tiempo (1981-2021). Se revisan los inicios de este medio, sus creadores y principales colaboradores.

El primer artículo aborda el tema Rezago y magnitud del traspaso de la tasa de interés de política monetaria a las tasas interés de mercado, del profesor Alejandro Astudillo y de los ingenieros comerciales Francisca Arriagada, Fabián Astudillo y Felipe Jabreger, todos de la   Universidad Tecnológica Metropolitana. A través de un test de cointegración y modelos de regresión se determina que el objetivo central de la Tasa de Interés de Política Monetaria relativa al control de las variables económicas (inflación y actividad económica) se cumple; sin embargo, a niveles de tasas de interés de mercado, esta tiene un efecto marginal, teniendo en cambio una mayor influencia en su comportamiento la Tasa de Interés Interbancaria (TIB) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Adquisición de vocales inglesas en estudiantes hispanohablantes de inglés inicial en un contexto de aprendizaje a distancia, es el segundo artículo de esta edición, de las académicas del Departamento de Humanidades, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social (UTEM), Gemita Flores Cortés y María L. Osorio Rivera. Se contrastan dos metodologías para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la pronunciación en un entorno virtual de emergencia en estudiantes universitarios que cursan un nivel principiante de inglés, como L2. Se señala que el tiempo limitado en el aula no puede constituir una excusa para no exponer a los estudiantes al input necesario y para no practicar los sonidos que interfieren en la inteligibilidad de su discurso y, por tanto, estas actividades deben ser parte constitutiva del eje central de un modelo de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera o internacional. Por lo mismo, es importante delimitar los sonidos que efectivamente causan mayores problemas de manera oportuna y que se elijan las tareas adecuadas para que ese tiempo acotado sea usado de la manera más eficaz.

El siguiente tema es Protección de redes: detección de intrusos con técnicas de análisis multivariante, de los académicos Óscar Magna-Veloso, Diego Fuentealba-Cid y Diego Cavieres-Santibáñez, todos con filiación institucional en el Departamento de Informática y Computación de la Universidad Tecnológica Metropolitana. La necesidad de proteger redes computacionales de ataques desconocidos ha influenciado una variedad de trabajos que apuntan al desarrollo e implementación de nuevos métodos para clasificar conexiones de red como son los sistemas de detección de intrusos (IDS). La finalidad de este trabajo, en el ámbito de los IDS, es comparar la efectividad de distintos métodos de análisis multivariante con implementaciones en software de sistemas de detección de intrusos en redes (NIDS) y proponer un nuevo modelo de NIDS que mejore la protección contra ataques desconocidos. Se utilizó el conjunto de datos DARPA1998 como muestra de una red bajo ataque, y se utilizó el software Snort como punto de comparación para los distintos métodos puestos a prueba. Se midió el rendimiento de tres métodos de análisis multivariante (multivariate adaptive regression splines, support vector machine y linear discriminant analysis) por medio de una curva ROC, utilizando el conjunto de datos derivados kdd99, mostrando que su precisión supera la alcanzada por el software Snort, que utiliza detección basada en reglas.

El cuarto y último artículo se titula La resignificación audiovisual controlada por estímulos eléctricos cerebrales, del académico del Departamento de Humanidades, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social (UTEM), Alfredo Mora Briones. El trabajo tiene por objetivo explorar las interfaces de un sistema autónomo Brain Computer Interface (BCI) para la expresión visual alterada por los estímulos cerebrales. Se exploran dimensiones posibles de captura de datos eléctricos cerebrales, correspondientes a diferentes estados mentales y físicos. Una vez obtenidos los datos se capturan con programación y se reinterpretan de acuerdo con las frecuencias cerebrales derivadas de la obra Desfases de Néstor Olhagaray. Si estas frecuencias cerebrales alteran estos elementos digitales, podrían ser utilizadas para desentramar y crear una narrativa audiovisual generativa, que consuma el mismo estímulo por el cual fue generada. En esta línea, se propone la creación de una interfaz intrainteractiva que, sin mediar intención directa y consciente del espectador o espectadora, logre y provoque con la estimulación visual un nivel mayor a las BCI activas y anclarlas con el proceso de creación y resignificación de obra audiovisual. ­

El ensayo Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los objetivos de desarrollo sostenible, tiene como autora(e)s a Lisandra Bravo Alvares, ingeniera en Telecomunicaciones y Electrónica de la Universidad Central de las Villas (Cuba), y a Samuel Montejo-Sánchez, doctor en Ciencias Técnicas de la misma universidad cubana y miembro del Programa Institucional de Fomento a la I+D+i (UTEM).

El primer punto de vista, Proponiendo un nuevo régimen político para Chile: el semipresidencialismo, es expuesto por Máximo Quitral Rojas, académico del Departamento de Economía, Recursos Naturales y Comercio Internacional (FAE-UTEM). Educación para la vida y la verdad cívica: una reflexión sobre las prácticas y el rol del docente universitario, es el segundo punto de vista de esta edición, expuesto por Mariela Ferrada Cubillos, bibliotecaria documentalista, académica y editora de la UTEM.

La comunicación breve The Bench of the World en la 17° Bienal de Arquitectura de Venecia: presentación del proyecto y la metodología aplicada, es aportada por Alexis Olivares Rivera, arquitecto, UTEM.

La nota técnica es contribución del académico de la FAE Luis Valenzuela S., en el tema Tecnología y agroindustria.

Las colaboraciones anteriores se complementan con una reseña bibliográfica aportada por María del Pilar Délano y Paulina Pizarro, ambas con filiación institucional en el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes), de la Cepal, en conjunto con Paola Aceituno, profesora de la FAE-UTEM, referida a Apuntes n.° 1: prospectiva y la pandemia de la COVID-19.

Me resta finalmente agradecer a todos quienes colaboraron para hacer posible este nuevo número del primer órgano comunicacional escrito de nuestra Casa de Estudios Superiores, personas que se encargaron, desde esta Facultad y Casa Central, de su edición y publicación. A todos ellos, muchas gracias.