Artículo Volumen 40, nº 51

Aproximación a la filosofía chilena: una reseña de Mario Berríos Caro a la «Bio-bibliografía de la filosofía en Chile desde el siglo xx hasta 1980»

Autor(es)

Mariela Ferrada Cubillos

Secciones

Sobre los autores

Leer el artículo

Nota de alcance

Con motivo de cumplirse más de 40 años desde la publicación de la Bio-Bibliografía de la filosofía en Chile desde el siglo XX hasta 1980, un trabajo señero realizado por un equipo de académicos de la Escuela de Bibliotecología del Instituto Profesional de Santiago1, actual Universidad Tecnológica Metropolitana (continuadora legal), en colaboración con la Facultad de Humanidades, Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, traemos al presente un reconocimiento a la tarea de compilación e investigación que dirigió Fernando Astorquiza Pizarro. En esta empresa editorial colaboraron Viviana Silva, Bruna Benzi Bistolfi y Héctor Gómez Fuentes, académicos de la Escuela de Bibliotecología con la participación de estudiantes de diversos cursos de la carrera de Bibliotecología.

Esta publicación fue celebrada en diversas publicaciones de la época. En palabras de Mario Berríos Caro: “constituye un hecho filosófico” (Berríos Caro, M. (diciembre de 1985)). Traemos al presente este legado intelectual para ofrecer una urgencia, un mensaje al pasado para traer una nueva tarea y motivar a nuevos estudiosos de la escena filosófica y bibliotecológica chilena a repensar y admirar el valor del pensamiento filosófico chileno y retomar la tarea de visibilizar su tarea intelectual y legado como académicos e investigadores, directores de trabajos de titulación, ensayistas, entre otras contribuciones. Este desafío puede ofrecernos hoy, como ayer, una imagen de cuáles serían los nuevos colegios invisibles que, ocultos en repositorios académicos y publicaciones digitales, no permiten a los investigadores interesados dar con una impresión sobre el “desarrollo actual del pensamiento filosófico [que] ha sabido establecer relaciones interdisciplinarias con el arte, la política, la cultura en general y los grandes problemas éticos que presenta el avance científico y tecnológico para el mundo contemporáneo y para Chile” (Biblioteca Nacional de Chile, s. f.).

¿FILOSOFÍA CHILENA?

2

El primer volumen, aparecido en 1982, de la Bio-bibliografía de la filosofía en Chile fue recibido con satisfacción y orgullo entre los especialistas en el campo de la filosofía nacional. Mayor razón para saludar la continuidad del trabajo emprendido por los investigadores que dieron forma a esta obra. Bajo la dirección del profesor Fernando Astorquiza, y patrocinada por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación de la Universidad de Chile y la Escuela de Bibliotecología y Documentación del Instituto Profesional de Santiago. En 1985, al aparecer el tomo correspondiente al periodo 1980-1984, se indica en la presentación el carácter complementario y de actualización asumido por la nueva publicación. Esta da esperanza de contar con nuevos aportes en los próximos quinquenios, como parte de un trabajo que, naturalmente, exige continuidad. No cabe duda de que una edición de esta naturaleza era necesaria, tanto para las investigaciones que se desarrollan en este campo como para delimitar el marco dentro del cual se acepta la expresión filosófica en Chile.

Independiente de la voluntad de los autores, el hecho de la publicación de la Bio-bibliografía en 1982, y su consecuente complementación en 1985, constituye un hecho filosófico. En la historia de la filosofía, todas las formas sistemáticas de expresión en la disciplina (los tratados, las síntesis parciales, las sumas, los diccionarios, los léxicos, los manuales) conforman una cierta fijación de la opción filosófica. Así, tanto los sistemas propuestos como las preocupaciones por informar acerca de una continua y variada manifestación filosófica, en forma de Bio-bibliografía, se transforman, por medio de la consignación de datos, textos y tendencias, en un criterio legitimador de la existencia del pensar filosófico. Dicho criterio de legitimidad arguye, en nuestro caso, en favor de una actividad filosófica fecunda y propia, como ya hace años se planteó a través de la reflexión propuesta por Francisco Romero, en Argentina. Pensamiento que se ha extendido en las últimas décadas por casi todos los países del continente, adquiriendo en algunos estatus relevante, como, por ejemplo, en México y en Perú. Chile se suma ahora a esta dinámica, con el presente trabajo que reseñamos, sistematizando y ordenando la producción filosófica que ha surgido en la meditación de nuestra realidad.

La Bio-bibliografia responde con una historia testimonial a la pregunta, varias veces formulada por pensadores latinoamericanos: ¿existe o no una filosofía autóctona? También evidencia una continuidad en la reflexión que no se circunscribe a los profesores de Filosofía y a las tesis defendidas en las universidades. En virtud de su opción, abarca un espectro amplio de publicaciones, que van más allá de lo que habitualmente se considera filosófico. Este hecho adquiere importancia, porque legitima la consignación de un pensar en Chile y en América Latina. Querámoslo o no, tenemos delante de los ojos un instrumento que testimonia la existencia de un pensamiento propio.

Con la publicación del segundo volumen se le reconoce un lugar a la filosofía en la vida nacional, que no es de poca monta. La reflexión filosófica en Chile, a pesar de la variedad de preocupaciones y modos de manifestarse, no disminuye, sino que refuerza la conciencia de la propia identidad. Precisamente por ello, es necesario clarificar el concepto de filosofía que subyace en la determinación de todas y cada una de las entradas, que fueron elegidas para ser incluidas en el texto. En la búsqueda y selección de ellas, está implícita una concepción determinada, por la que habría sido oportuno ofrecer a la discusión un concepto que fuera orientador para la sistematización de la reflexión filosófica en Chile. Si se entiende por filosofía (según parece inferirse) como la ciencia de las ciencias, está el concepto aún lejos de la práctica al hacerse uso del término; nos encontramos de facto con un concepto que conjuga la preocupación temática por la historia de la filosofía con disquisición sobre diversos temas filosóficos, tanto en sentido estricto como en su lato. Esto nos permite constatar que la aparente indefinición en el término constituye de suyo un aporte a nuestra reflexión y estímulo para la discusión.

Más aun. Pensamos que una caracterización del último quinquenio no se agota en la pura fijación cronológica; debe, más bien, ser asumida a partir de la constatación de la riqueza teórica contenida en la reflexión, ya que, al entregarnos la Bio-bibliografía el listado de publicaciones nos propone una forma de comprender, a través del devenir de esa reflexión, el momento teórico al cual asistimos. Tomar el concepto de filosofía en su aceptación más amplia y generalizadora impide, paradojalmente, percibir el periodo que abarca su inmensa riqueza materializada, sobre todo, dar cuenta de la realidad en la producción teórica que se aparta de la filosofía sistemática. Por ello, hacer una complementación del trabajo emprendido no es solo un problema técnico, sino, ante todo, dar cuenta de la realidad de o sobre la cual se reflexiona. Emerge, así, como necesaria una introducción a este volumen del mismo modo como se hizo en el tomo precedente. Creemos que la dinámica de la cual es reflejo la producción consignada, no cabe ya bajo el título La actividad filosófica en Chile en la segunda mitad del siglo XX, a pesar de que formalmente es el adecuado. El devenir filosófico entre 1980-1984 continua un camino emprendido anteriormente por nuestros pensadores. No se puede hablar de rupturas en él, aunque posee una especificidad, la cual no se incluye como parte del proceso de institucionalización progresiva de la actividad filosófica.

Dada esta diversidad de manifestaciones filosóficas, en la actualidad hay que ser especialmente cuidadoso para consignarlo todo; por ejemplo, el conjunto de trabajos que dice relación con la historia de la filosofía, aparecidos en el Anuario de Filosofía jurídica y Social n.° 2, 1984, Estudios en memoria de Jorge Millas (Valparaíso, 1984). También es necesario evitar confusiones de nombres, como sucede en la entrada 3629ª, donde el autor, Carlos Andrés Ossandón B., es confundido con Juan Carlos Ossandón V. Lo mismo ocurre con la entrada 3356 donde, refundiéndose dos trabajos que fueron presentados como separados, se entrega la autoría a uno de los alumnos asistentes al curso del que forman parte de dichos trabajos, en lugar de al autor de ellos.

Considerar todo lo publicado exige un extremo cuidado en la transcripción de los títulos de los cuales se quiere informar. Esto permite que, al entrar de lleno la preocupación filosófica chilena en la dinámica latinoamericana, no quede en el olvido que lo publicado en Chile es parte constituyente de esa reflexión latinoamericana. El esfuerzo y el trabajo que significó esta publicación reseñada es digna del mayor elogio y debe ser considerada como una importante contribución al desarrollo filosófico chileno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • El pensamiento y sus días
    Benzi, I. (2016). Bio-Bibliografía de la Filosofía en Chile desde el siglo XVI hasta 1980 [Reseña]. Revista De Filosofía, 21, pp. 149–151. Recuperado de: https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44332
  • Berríos Caro, M. (diciembre de 1985). Reseña a la Bio-Bibliografía de la Filosofía en Chile. 1980-1984. Trilogía: ciencia, técnica y espíritu, 5(9). Chile: Instituto profesional de Santiago.
  • Biblioteca Nacional de Chile (s. f.). Inicios y desarrollo formal de la Filosofía en Chile. Recuperado de Memoria Chilena: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-648.html.
  • Mengod, V. (1983). Bio-Bibliografía de la filosofía en Chile desde el siglo XX hasta 1980. Atenea, (447), 229. Recuperado de: https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/colecciones/BND/00/RC/RC0061147.pdf
  • R. L. P. (mayo de 1983). Bio-Bibliografía de la filosofía en Chile desde el siglo XVI hasta 1980. Pluma y pincel (Santiago de Chile), (62), 62-63. Recuperado de: https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:278005.

 

  1. Bibliotecología en el Instituto Profesional de Santiago [s.f]. En: https://bibliotecologiachile.info/public/tiempo/95/Bibliotecolog%C3%ADa-en-el-Instituto-Profesional-de-Santiago
  2. Berríos Caro, M. (1985).